El Segundo Encuentro de Custodios de Semillas reunió a más de 30 personas provenientes de distintos territorios, saberes y procesos agroecológicos del Eje Cafetero y el suroccidente colombiano. El objetivo fue fortalecer la articulación entre quienes resguardan la semilla nativa y criolla, construir rutas colectivas y reafirmar la importancia del tejido comunitario en torno al alimento, la biodiversidad y el territorio.
Primera parte – Mañana: Semillas, organización y cuidado colectivo
Las intervenciones iniciales se enfocaron en los saberes alrededor de la semilla como vida, alimento y memoria.
Jorge Alberto Velázquez, desde el Centro Internacional de Agricultura Orgánica, hizo énfasis en la conexión entre gastronomía ancestral y sanación: “No hay semilla que no tenga vida ni equilibrio de salubridad”.
Luego, Sergio Giraldo (CADERA) relató el recorrido de la Red de Semillas Libres de Colombia, surgida tras el Paro Agrario de 2013, y el rol actual de redes como Guardianes de Semillas de Vida, articuladas a instancias oficiales como el ICA o Agrosavia.
El acto de custodiar una semilla no se limita a guardarla, sino a conocerla profundamente: su germinación, floración, uso culinario o medicinal, su relación con la fauna y las comunidades.
El intercambio también abordó tensiones y oportunidades en la articulación con instituciones. La necesidad de autonomía, autogestión y reconocimiento de los saberes locales fue un punto común entre voces como las de Claudia Valencia y Luisa López (Arka): “Somos semillas libres, nuestras relaciones deben ser de crecimiento y no de extractivismo”.
Segunda parte – Tarde: Tejido, acuerdos y próximos pasos
La tarde se centró en la construcción de acuerdos y rutas comunes:
-
Organización colectiva: Consolidar un grupo de trabajo central (con Lined, Claudia y Douglas) para gestionar las tareas clave y dar continuidad entre encuentros bimensuales.
-
Sistematización y visibilización: Crear directorio de procesos, registro de semillas, recetas y cartillas. Avanzar en la caracterización de saberes y necesidades.
-
Acción política: Revisar y responder colectivamente a las nuevas resoluciones del ICA sobre semillas. Vincularse a las redes legitimadas sin perder autonomía comunitaria.
-
Trabajo territorial y económico: Potenciar trueques, convites y encuentros interterritoriales. Valorar lo que producimos, integrando cocinas agroecológicas, transformaciones y comercialización justa.
Se propuso, además, realizar una fiesta de integración entre el 15 y el 20 de diciembre en Neotropic, donde cada participante pueda compartir, vender o intercambiar semillas y productos transformados.